Mostrando entradas con la etiqueta restauración ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restauración ambiental. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2012

Sobre los cipreses ignífugos valencianos: una visión científico-técnica

La mayor parte de los que entráis en el blog seguro que tenéis sensibilidad hacia los cuestiones (problemas) medioambientales, por lo cual estaréis más que enterados de los numerosos y terribles incendios forestales que han asolado nuestras masas boscosas durante este verano. Entre los más brutales se hallan los que han arrasado los montes del interior de la Comunidad Valenciana (Andilla, Cortes de Pallàs...), afectando a superficies de decenas de miles de hectáreas. A raíz de estos desastres naturales, que produjeron también victimas mortales, se divulgó en diversos medios de comunicación una presunta y yo calificaría de sobrenatural resistencia al fuego por parte de una plantación de cipreses situada dentro del perímetro afectado por el incendio de Andilla. Algunos autores incluso se permitieron la licencia de recomendar la plantación de cipreses como medio para combatir el fuego. En este artículo el reputado ecólogo Juli Pausas, experto en ecología del fuego, analiza esta situación de forma rigurosa y aporta unas conclusiones más que interesantes a la hora de considerar la gestión de estas perturbaciones tan habituales en el ámbito mediterráneo. Estoy completamente de acuerdo en que lo que suele marcar el comportamiento del fuego es la continuidad del combustible, tanto horizontal como vertical, más que la composición de la vegetación, aun reconociendo que muchas especies presentan en sus tejidos compuestos que son altamente inflamables. Por eso una iniciativa que me parece mucho más interesante para la gestión efectiva de los montes de cara a los incendios forestales y que además contribuye al desarrollo rural es el pastoreo en áreas cortafuegos, que ha sido investigado precisamente en la Comunidad Valenciana por Carlos Dopazo y en Andalucía por Jabier Ruiz Mirazo.

jueves, 2 de febrero de 2012

La paleobotánica nos puede indicar cómo conservar el medio natural: el caso de Galápagos

Uno de los temas que más nos preocupa en la actualidad a las personas interesadas en el medio natural y su conservación es el impacto de las especies alóctonas en los ecosistemas donde han sido introducidas, especialmente si tienen un comportamiento agresivo/invasor. La principal estrategia para conservar/restaurar el ecosistema afectado consiste en la eliminación, siempre que sea posible, de esas especies comprometen su integridad y funcionamiento. Sin embargo, frecuentemente nos encontramos con que desconocemos si una especie es original de un territorio o no, especialmente en algunos de los ambientes con mayor biodiversidad o singularidad. Nos encontramos por tanto que, a menudo, el carácter autóctono o alóctono de una especie en un territorio se ha asignado a partir de conjeturas ecológicas, sin un fundamento científico riguroso.

En estas circunstancias y referido a plantas, la paleobotánica puede ofrecer bases científicas para definir el carácter autóctono o alóctono de una especie en un territorio.  Esta ciencia tiene dos pilares fundamentales: la identificación de material vegetal conservado en depósitos sedimentarios más o menos antiguos y el establecimento de la edad de esos materiales. En ambientes sedimentarios adecuados (lagos, turberas, cuevas), el polen y otros macrofósiles vegetales (ramas, hojas, frutos, madera) pueden conservarse durante milenios. La comparación de estos fósiles con material vegetal actual permite a menudo identificar con precisión las plantas presentes en el entorno del lugar estudiado, así como reconstruir los diferentes tipos de . Para estimar el periodo en el cual estuvieron presentes esas plantas se pueden utilizar diversas técnicas, siendo las más habituales para fijar una edad absoluta las métodos radiométricos. Éstos se basan en la composición isotópica de ciertos elementos químicos que cuentan con un isótopo que presenta actividad radiactiva, y los más corrientes para periodos "recientes" son la datación por carbono-14 (hasta 40.000-50.000 años) y plomo-210 (hasta unos 150 años).

Para profundizar en este tema, me parece muy interesante el siguiente artículo de Jacqueline van Leeuwen y colaboradores publicado en Science en 2008, (http://www.botany.unibe.ch/paleo/publications/reprints/Science_322_1206.pdf), que aborda el caso de las Islas Galápagos. Este archipiélago océanico es representativo de este tipo de ambientes, donde una de las principales amenazas para sus ecosistemas y biodiversidad es el efecto nocivo de las especies introducidas tras la colonización humana. Otra característica notoria de estos enclaves es la inversión de sumas muy elevadas de dinero para erradicarlas. En este caso se desconoce el estatus real de muchas especies, y las medidas de gestión no contaban con un respaldo científico contrastado. En este contexto, la información polínica obtenida a partir de depósitos sedimentarios de la isla de Santa Cruz muestra cómo diversas especies consideradas como alóctonas (alguna incluso invasora) o de dudosa espontaneidad, en realidad son plantas autóctonas de pleno derecho. El fundamento científico sólido que apoya esta afirmación es la detección de polen e incluso macrofósiles de estas seis especies bastante tiempo antes de la llegada de los primeros europeos a las islas.

Más recientemente, se ha publicado un artículo donde se profundiza en este sentido, basándose en la identificación de semillas encontradas en el registro sedimentario (Coffey et al., 2011, Ecology, http://www.esajournals.org/doi/pdf/10.1890/10-1290.1). Todos estos datos están contribuyendo de forma muy notable a fijar definitivamente el catálogo de especies introducidas en el archipiélago, posibilitando la aplicación de medidas de gestión destinadas a la erradicación y/o control de las especies probadamente invasoras.

En la siguiente figura (Coffey et al., 2011) es posible apreciar claramente cómo se ha inferido el carácter autóctono de las especies consideradas, al contarse con un registro continuo e importante de semillas de estas plantas con anterioridad a la primera visita conocida de los seres humanos a esta isla.