martes, 21 de febrero de 2012

Dispersión secundaria de semillas por aves de presa. El caso canario.

La dispersión secundaria de semillas es un fenómeno de enorme trascendencia para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Ésta consiste fundamentalmente en la intervención de dos o más vectores en la dispersión de las semillas (a menudo se produce una dispersión "física" -por gravedad, el viento...- y a continuación la intervención de un animal), lo cual a menudo contribuye a aumentar la distancia a la planta fuente de propágulos produciendo eventos de dispersión a larga distancia. Estos procesos de dispersión a larga distancia son los que permiten a ciertas especies la colonización de islas u otros hábitats vacíos, la expansión de sus poblaciones o el flujo de individuos entre poblaciones para mantener la intercambio y la conectividad genética en las especies.

Un proceso dispersivo muy habitual consiste en el consumo por parte de ciertos animales de los frutos con las semillas, que pasan a través del tracto digestivo de esos animales. La digestión de las semillas acarrea una serie de modificaciones físicas y químicas en las mismas que a menudo facilitan su germinación. Este proceso adquiere una mayor complejidad cuando estos frugívoros que portan semillas en su tracto digestivo (generalmente aves o lagartijas) son consumidos a su vez por predadores.

Un buen ejemplo de este fenómeno se ha documentado en las Islas Canarias, captando una notable atención mediática, ya que se trata de un descubrimiento ciertamente interesante. En las Islas Afortunadas, los lagartos tizones (género Gallotia) son unos notables consumidores de frutos y un efectivo vector en la dispersión de semillas de plantas de frutos carnosos. Los alcaudones reales (Lanius meridionalis) y los cernícalos comunes (Falco tinnunculus) a su vez depredan habitualmente sobre estas lagartijas, transportando y dispersando de forma secundaria las semillas que transportaban los lagartos en sus tractos digestivos.

Lagarto tizón en las Cañadas del Teide (Tenerife)
 En el artículo publicado esta semana por David Padilla et al. (2012, Journal of Ecology, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2745.2011.01924.x/pdf) se profundiza en estos conceptos. Para ello, durante cinco primaveras consecutivas se procedió a la toma de muestras para el estudio. Los autores localizaron nidos y posaderos de alcaudones y cernícalos, donde recogieron deyecciones de ambas especies y aparatos digestivos de lagartos, que suelen ser desechados por los cernícalos. Después en el laboratorio procedieron a la identificación y cuantificación de las semillas, corroborando que efectivamente se produce esa dispersión secundaria por parte de las aves predadoras. También se recogieron deyecciones de lagartos y semillas sin ningún tipo de proceso posterior (digestión por parte de animales). En cada caso se examinó la viabilidad de las semillas mediante la siembra en invernadero en condiciones controladas, similares a las del hábitat natural donde se recogieron las semillas.

Todos estos resultados sitúan a este sistema de dispersión secundaria como uno de los principales para lograr dispersiones a larga distancia en el archipiélago canario, con una importancia incluso superior a las que tienen lugar mediante aves frugívoras. En este proceso es clave el hecho de que la dieta de los lagartos tizones es fundamentalmente frugívora, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo en la península Ibérica, donde los lagartos y lagartijas se alimentan principalmente de artrópodos (insectos, arácnidos...). Los lagartos tizones son una presa básica para alcaudones y cernícalos, ya que aparecen en un porcentaje muy alto de sus deyecciones. El número de especies vegetales cuyas semillas son dispersadas en el marco de este sistema es elevado (al menos 78 especies diferentes), la mayor parte de ellas productoras de frutos carnosos. En este contexto, los cernícalos dispersan un número mayor de semillas pertenecientes a una mayor diversidad de especies porque el espectro de tamaños de lagarto sobre el que depredan es más amplio. Algunas de las especies dispersadas (Bencomia exstipulata, Heberdenia excelsa y Juniperus cedrus) se encuentran amenazadas y presentan poblaciones dispersas y fragmentarias, contribuyendo este tipo de dispersión a conectar sus poblaciones o colonizar nuevas áreas, ya que se pueden alcanzar distancias incluso superiores a 1 km desde el lugar donde vive la planta madre. Un problema que acarrea este sistema es que también se dispersan semillas de especies invasoras.

Es también importante destacar que las semillas raramente experimentan algún daño cuando son consumidas por los lagartos y posteriormente cuando las aves consumen los lagartos. Sin embargo, la digestión de las semillas por parte de los lagartos y de las aves en su caso no tiene ningún efecto beneficioso sobre su capacidad de germinación. Es más, en las raras ocasiones en que los cernícalos consumen las tripas de los lagartos y, por consiguiente, las semillas, éstas pierden viabilidad de forma bastante significativa. Una última curiosidad consiste en que los cernícalos dispersan semillas procedentes de frutos mayores, debido a que pueden capturar y consumir los lagartos de mayores dimensiones que tienen bocas lo suficientemente amplias para tragar esos frutos.

Este precioso artículo ha recibido una notable cobertura mediática, y podemos encontrar una interesante entrevista a David Padilla en el blog de Journal of Ecology conducida por Scott Chamberlain (http://jecologyblog.wordpress.com/2012/01/27/video-interview-with-david-padilla/) o un artículo en BBC (http://www.bbc.co.uk/nature/15838840).

4 comentarios:

  1. Pero como es que nadie comenta nada en este blog tan interesante!!!
    Toma tema triste para una próxima entrada:
    De como consiguen hacer germinar semillas de Silene stenophylla con más de 30.000 años...


    Triste porque Gilichinsky, el jefe de equipo murió apenas cinco días antes de ver su increible hallazgo publicado en PNAS...

    ResponderEliminar
  2. Eso, eso, ¡hay que favorecer la retroalimentación positiva! Jo, pues es verdad que me parece un artículo super-interesante, pero no sabía nada acerca de la triste noticia que acompaña...

    ResponderEliminar
  3. Morales, ¿te has enterado de la Pompeya mongola? Brutal, dale cera que se te acumulan los temas!!!

    Por supuesto, en nuestro querido PNAS (y en acceso directo)

    ResponderEliminar
  4. Hombre, ese tema es de los que van a caer a lo largo del fin de semana, es tremendamente interesante. :-) ¡Aupa PNAS!

    ResponderEliminar